miércoles, 9 de mayo de 2012

Pesca de Carrete sin dañar la carne del Atún






Calidad de la Carne





Atún de Aleta Amarilla

El Atún Aleta Amarilla (AAA) se le conoce también por su nombre científico “Thunnus Albacares” o por su nombre hawaiano “Ahí”, es una especie de atún  de 3, el Atún Aleta Negra (que es mas pequeño y casi no crece), y el Atún Aleta Azul (que se le conoce como el atún gigante, aun mas grande que el de aleta amarilla).
Este tipo de Atún (aleta amarilla) se encuentra en las aguas de mares abiertos, tanto tropicales como subtropicales alrededor del mundo, en este casi en especifico se habla del atún que habita en el Golfo de México.
El Golfo de México es una cuenca marítima que se encuentra entre los literales de 3 países, México, Estados Unidos y Cuba. Dentro de los estados mexicanos son 5, rodea los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Por parte de Estados Unidos son 5, Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. Por ultimo Cuba ocupa la parte oriental del golfo, con una salida hacia el océano Atlántico, completando un total de 10 estados.

El atún aleta amarilla puede llegar a atener un tamaño de 240cm y un peso de 200kg. Este atún se a convertido en un eficaz sustituto de las otras especies de atún (aleta azul y negra ya que son mas difíciles de conseguir por sus reducidos cardúmenes y sobre explotación en el mundo) además de ser un enorme reemplazo de proteína a comparación de la carne y el pollo.
Es un pez de cuerpo “Fusiforme” o con forma de hueso, es decir alargado y con las extremidades mas estrechas que el centro, además de los peces también existen otros animales acuáticos con esta forma corporal, reduciendo del agua en los movimientos. Tanto la cabeza como los ojos son parejamente pequeños entre si, y  tanto la aleta dorsal como la anal son largas.
Se le conoce por atún aleta amarilla por el color de sus aletas dorsales y anal, las cuales son brillantes largas y presupuesto amarillas.
Por lo general este tipo de atún anda en cardúmenes del mismo tamaño pero todos buscando lo mismo, y eso es comida, ya sean otro peces o moluscos como el calamar y crustáceos.


La pesca de atún en el Golfo se realiza en barcos modificados y fabricados especialmente para su pesca y captura, en golfo la pesca de red y la pesca tradicional (carrete) son las mas populares y/o conocidas en esas aguas., la pesca de red consiste en maniobrar el barco de tal manera que la red rodea los cardúmenes y obviamente queden atrapados y sin mal lugar a donde nadar hasta el punto que queden inmóviles. La pesca de carrete ósea la tradicional, a diferencia de la de red, es mas deportiva y es por eso que cada una brinda un producto diferente., la de red brinda atún para lata por el maltrato y mal cuidado que se le da en su captura, y el de carrete es para filete fresco o par ala aclamada comida japonesa “sushi” por su frescura, además de que esta técnica es a mano y consiste tal cual arrastras al pez desde el mar hasta el barco una vez que este esta enganchado., además de todos los cuidados que se le dan una vez arriba en cubierta, un claro ejemplo de ello es la limpieza y el enfriamiento que se le da para mantenerlo a una temperatura que lo mantenga en composición.

Básicamente el equipo de pesca en uno de estos barcos atuneros esta conformado por 6 banderillas (las cuales unen líneas de anzuelos, una con otra y así dándole continuidad a la línea), cada banderilla contiene una línea de 90 a 100 anzuelos japoneses (los cuales contienen una curva especial y diferente a los otros anzuelos, la cual hace aun mas difícil que el pez pueda escapar), 2 radio bollas entre las 6 banderillas (dividiendo de 3 en 3 además de ser un dispositivo localizador), un carrete madre con kilometros y kilometros de línea en distancia y anzuelos con carnada, y 4 carreteas mas (que dividen el trabajo del carrete madre, además de ser mucho mas pequeños y facilitar el trabajo a los tripulantes del barco).







Una vez arriba que el pez es capturado y en una orilla del barco, este se sube con ganchos especiales para pez, donde este es enganchado de la cabeza (no del cuerpo), para que de esta manera no se dañe la carne corporal, ya que pueden quedar hoyos y danos a su carne, lo cual provoca que su calidad baje. Ya arriba en cubierta, se le limpia, es decir se le retira la cabeza y la cola junto con la viseras hasta que solo queda piel y carne “libre”, posterior a eso de baja a la nevera del barco para realizar el tradicional embalsamiento, el cual es una técnica de colocar hielo o nieve dentro y alrededor del atún hasta quedar completamente bajo hielo., así de esta manera el atún queda fuera de peligro en caso de que el clima y el tiempo intervengan para su descomposición.

Ya que las toneladas de atún llegan a puerto, estas se pesan y se corta una ligera parte de carne en las zonas de la cola y el lomo para probar su calidad (todo comprobado por catadores especializados y conocedores en la carne del atún)., su calidad se divide en 3 niveles dependiendo de su color  olor y sabor. Nivel uno de calidad es cuando la carne es completamente roja, el segundo nivel sigue siendo rojo pero en un tono mas ligero, y por ultimo la calidad numero 3 (que es la mas baja) sigue siendo buena solo que esta vez su color es  café y ligeramente roja, debido al tiempo que paso en enfriamiento y llegar a tierra firme.
Posterior a esto el atún nuevamente se coloca en cajas con hielo, se empaqueta y se sube a un camión para llegar a su destino y si próximo consumidor lo tenga fresco en su mesa.
Por ultimo solo procede el producto final que nos brinda el atún, y ese es el filete fresco para asar o ya bien para comer tal cual crudo en barras o sushi, este producto llega ya sea a tu mesa en casa o en un restaurante.

proceso del atún



tamaños de atún


Metodos de pesca

Para la pesca del Atún es importante conocer las 7 posiciones básicas en la distribución en un yate de esta forma se conocen como:
1. SR: Short Corner, la línea desde la borda y cercana hasta la tercera ola.
2. LC: Long Corner, la línea desde la borda y lejana hasta la cuarta ola.
3. SR: (Dos posiciones)Short Rigger, la línea corta desde el mástil de distribución "outrigger" hasta quinta ola y sexta ola.
4. LR: (Dos posiciones) Long Rigger, la línea larga desde el mástil "outrigger" de distribución hasta la sétima ola.
5 HK: Hong Kong o Shot Gun, la línea desde el centro de la borda hasta la posición más lejana de la distribución.

Aunque existen diversas posiciones en cuanto a como debe presentarse una distribución para la pesca del Atún y cada capitán tiene su librillo, para efectos de entendimiento práctico se presenta la Distribución Williamson que es básica para el inicio de una pesca efectiva, en la misma se trabajan 7 líneas que permiten un mejor desarrollo y probabilidad en el trabajo en la zona de olas producidas por la embarcación. La idea fundamental es que las 7 líneas en combinación con sus señuelos logren la realización de atracción sobre el gran pez.

En la presentación de señuelos los mismos deben poder combinarse bien para que desempeñen su máximo efecto visual, sónico y auditivo a una misma velocidad que comprende entre los 6 a 10 nudos en la regularidad, en otras palabras deben trabajar en conjunto para crear la máxima conmoción en el agua según sus características.

Los atunes pueden ser peleados en la modalidad de pie "stand up" o en la modalidad de silla de combate.


Descripcion



Thunnus albacares descrito por Bonnaterre, 1788
Familia: Scombridae (Macarelas, atunes, bonitos),
Sufamilia: Scombrinae
Orden: Perciformes (Forma similar a las percas)
Clase: Actinopterygii (peces con radios)
Nombre común Atún Aleta Amarilla / Yellowfin Tuna / YFT
Tamaño y peso: 239 centímetros; peso: 200.0 kilos
Edad: 8 años longevidad
Hábitat: pez de tipo pelágico de natación oceánica, gusta de las aguas azules asociadas a las corrientes en donde el agua se encuentra muy oxigenada. Generalmente se encuentra lejos de la zona costera.
Rango de profundidad natatoria: De 1 – 250 metros
Distribución y temperatura: Tropical; 15 – 31°C; 45°N - 45°S, 180°W - 180°E
Importancia: Pesca comercial de alta importancia y pesca deportiva
Distribución mundial: Mundial incluyendo El Salvador, en aguas tropicales y subtropicales pero ausente en aguas del mediterráneo, es una especie con un alto nivel de migración marina.
Morfología: espinas dorsales: 11 - 14; Radios suaves de espina dorsal: 12 – 16; Vértebras: 39. Pez caracterizado por presentar una segunda espina dorsal larga y una espina anal larga. La aleta pectoral es moderadamente larga. El color es negro metálico con iridiscencias azuladas moviéndose al espectro del Amarillo plata hacia las aletas. Las aletas dorsales y anales son de un amarillo brillante.
Alimentación: Peces diversos, crustáceos y calamares.
Consideraciones especiales: Muy sensitivo a niveles bajos de oxígeno disuelto en el agua, puede regular su nivel de temperatura, su reproducción ocurre en tiempo de verano.
Calidad de su carne: Premium, especial para suchi y diversos platos gourmet

Pesca deportiva: Acude al llamado de carnadas en trozos y carnada viva, cucharas metálicas oscilantes, señuelos teasers armados (Pushers, Cavitators, Jets, Bullet Heads), señuelos rígidos. Animal de pelea fortísima y agresiva hacia la zona de fondo.

Record Mundial IGFA: 176.35 kilos / 388 libras 12 onzas

Pesca Deportiva:

 La atunes aleta amarilla conocidos en el gremio de pescadores como YFT por sus siglas en ingles (Yellowfin Tuna) son considerados como una de las especies deportivas más importantes para el pescador de caña y carrete pudiendo ser buscados ya sea en la modalidad de pesca en embarcación al troleo (pesca de arrastre en embarcación), pesca con señuelo en sitio al lanzamiento cuando se encuentran congregados, o mediante la utilización de carnadas vivas o muertas en sitio.

Se conoce ampliamente que los atunes tienen un nivel de asociación con los delfines por lo que en muchas ocasiones cuando son divisados los delfines las probabilidades de encontrar YFT son altas. Es una simbiosis de oportunidades alimentarias en donde ambas especies un mamífero y un pez se correlacionan para lograr atacar grandes avances de sardinas y otros peces para satisfacción de ambos depredadores...


Captura realizada por el Team Pelagicen las Islas Ascención


Los considerandos de velocidad con los que se mueve esta especie invocan al pescador de caña a realizar el troleo a velocidad de 8 nudos en adelante para atraerlos, acuden con certeza al señuelo conocido como cedar plug el cual emula en de alguna forma la silueta en forma de puro emulando a un calamar, el cual es un organismo altamente consumido por los atunes aleta amarilla, es criterio generalizado que el Cedar Plug que este señuelo es uno de los mejores para la realización de su pesca.

Por otra parte pueden ser utilizados múltiples señuelos de tipo rígido como los Rapalas Mágnum Sinking y X Rap Mágnum 14, 15, 20, 30, Rapala Barra Magnum, los cuales son garantía de éxito en su captura.

La presentación al lanzado (casting y spinning) de señuelos de múltiples clases puede ser una opción interesante cuando se encuentra un frenesí alimenticio a nivel superficial